Salud

Día del Hipertenso en la Argentina

Hoy 14 de septiembre es el Día del Hipertenso en la Argentina. Es la efeméride elegida por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) para informar y concientizar sobre la prevención y el control de la presión arterial.

La elección de la fecha se vincula a que 14 de septiembre recuerda a los valores 140/90 mmHg. A partir de esos valores, los médicos pueden diagnosticar que una persona tiene hipertensión arterial.

Se trata de una enfermedad que afecta a más de un tercio de la población adulta en el país y se asocia a enfermedades del corazón, ataques cerebrales, problemas en los vasos sanguíneos y daño renal.

De acuerdo con el perfil sobre la Argentina elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023, sólo el 58% de las personas con hipertensión estaban diagnosticadas y el 41% recibía tratamiento. Sin embargo, solo el 15% tiene la presión bien controlada.

Ante este escenario, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Cardiología elaboraron el Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 2025.

Se aconseja el aumento del consumo del potasio a través de la alimentación diaria para la mayoría de quienes viven con hipertensión, excepto para quienes tienen enfermedad renal avanzada.

El potasio se encuentra en frutas, verduras y legumbres, y resulta clave para mantener baja la presión arterial.

El aumento del potasio ayuda a contrarrestar los efectos del sodio, uno de los grandes impulsores de la presión alta. De esta manera se favorece el equilibrio en el cuerpo desde etapas tempranas.

Los expertos recomendaron sumar probióticos, que están presentes en productos fermentados como yogur y kéfir.

Los probióticos son organismos vivos que colaboran con la salud intestinal y ahora, según nuevas pruebas, pueden ayudar al control de la presión arterial.

La propuesta incluye integrar estos alimentos saludables como complemento de una estrategia integral, sin reemplazar la medicación ni otros cambios de estilo de vida.El uso de la combinación de medicamentos antihipertensivos desde el principio se postula ahora como lo ideal como tratamiento.

Antes se indicaba al paciente un solo fármaco y se ajustaba recién si la presión no bajaba lo suficiente.

“El inicio temprano con terapia combinada permite alcanzar las metas de control más rápidamente y mejorar la adherencia”, explicó a Infobae el doctor Nicolás Renna, investigador del Conicet, médico cardiólogo, ex presidente de la SAHA y profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Con la combinación se intenta disminuir el abandono del tratamiento y disminuir de manera relevante el riesgo cardiovascular.