Salud

Cómo prevenir la muerte súbita en adolescentes

Cada año, lamuerte súbita sacude a familias y comunidades, dejando interrogantes sobre sus causas y cómo prevenirla.

Aunque este fenómeno resulta infrecuente en menores de 19 años, los especialistas advierten que lasenfermedades cardíacas hereditarias suelen estar detrás de estos episodios.

Infobae consultó referentes médicos, quienes coincidieron en que la clave para reducir el riesgo reside en la prevención, los controles regulares y la detección oportuna de antecedentes familiares.

Las muertes inesperadas en jóvenes generan impacto porque suelen ocurrir en personas consideradas sanas y activas.

María Mercedes Sáenz Tejeira es médica pediatra, cardióloga infantil y fetal (MN 117.129) y miembro del comité de cardiología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Consultada por este medio resumió que “la principal causa de muerte súbita en niños, niñas y adolescentes es un grupo de enfermedades que denominamos cardiopatías familiares. Las más frecuentes son las enfermedades del músculo cardíaco (miocardiopatías) y las arritmias”.

Las cardiopatías familiares tienen una base genética y pueden presentarse a cualquier edad. Se manifiestan de diferentes formas y, en ocasiones, el primer síntoma resulta fatal si no hay diagnóstico previo. “Son enfermedades genéticas donde la presentación es variable, esto quiere decir que pueden manifestarse a cualquier edad”, destacó Sáenz Tejeira.

El médico cardiólogo e integrante de la Red Nacional de RCP y Prevención de Muerte Súbita de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) Fabio Mennitte (MP 21598) reforzó que “dentro de las principales causas de muerte súbita adolescente, se puede mencionar en principio a las condiciones cardíacas estructurales o eléctricas, muchas de ellas heredadas”.

De acuerdo con un comunicado difundido por la FAC, la muerte súbita en personas de entre 10 y 19 años suele relacionarse con alteraciones heredadas, y su abordaje temprano puede cambiar el pronóstico.

Antecedentes familiares y genética, las señales ocultas

La herencia cumple un papel determinante, aunque muchas veces las familias no conocen el riesgo. En este sentido, Sáenz Tejeira indicó que “se llaman enfermedades familiares porque tienen una base genética, una presentación familiar y en algunos casos pueden asociarse a muerte súbita”.

En la actualidad, el diagnóstico se vio impulsado por los estudios genéticos. “Tenemos pacientes portadores de las variantes en estos genes y debemos armar un plan de seguimiento personalizado para cada uno de acuerdo a su genética y a su estilo de vida”, comentó la especialista, quien agregó que los estudios genéticos deben realizarse al identificarse un caso en la familia independientemente de la edad.

En instituciones como el Hospital Italiano de Buenos Aires y el Hospital Juan A. Fernández, existen equipos multidisciplinarios dedicados al diagnóstico y seguimiento de estas patologías, integrados por cardiólogos de adultos e infantiles, genetistas, biólogos moleculares y bioinformáticos.